Competitividad, Rentabilidad, Productividad e Innovacion

Según el “The Global Competitiveness Report 2017-2018 del World Economic Forum publicado la última semana de septiembre 2017 en Ginebra, Suiza, Costa Rica ocupa el segundo lugar entre los países más competitivos de la región. Para el período bajo estudio, Costa Rica ocupó el puesto 47 de 137 países, siete lugares por encima de su posición anterior, por delante de Panamá, México y Colombia.

Suiza a nivel mundial ocupa el primer lugar (5,8) nuevamente liderando el ranking mundial, seguido por los Estados Unidos y Singapur, que cambiaron de lugar este año.

La clasificación de Costa Rica resulta de buenos indicadores en términos de salud, educación, disponibilidad de Internet móvil, apertura para atraer inversión, transferencia de tecnología, sofisticación empresarial e innovación. Los buenos puntajes en educación y salud son en parte el resultado de la acumulación de buenas políticas de progreso social desde la independencia de Costa Rica. El éxito en términos de inversión y tecnología se debe a los cambios estructurales más recientes provocados por dos eventos importantes: la liberalización de la economía después de la crisis de la deuda y la aprobación del TLC con los Estados Unidos que abrió las telecomunicaciones.

Los resultados de estos informes se mueven en el terreno macroeconómico, y a pesar que la tendencia de Costa Rica es muy halagadora, pues sigue en crecimiento.  Deberíamos analizar los problemas de competitividad en la escala que nos afecta, esto es, relativa a nuestras Organizaciones (microeconómica), e intentar hacer los cambios necesarios.

GCI 2018 RC09

Para ello pienso que el punto de partida es entender cuáles son los aspectos que deben mejorarse y sobre los que podemos actuar. Para ello, nada mejor que analizar en detalle la posición de Costa Rica según el análisis del World Economic Forum mencionado anteriormente:

La visión es positiva desde varias perspectivas tomando en cuenta que paso del lugar N°53 al N°47, pero tras evaluar los datos creo que los principales parámetros en que las empresas tienen que actuar son la Competitividad, Productividad e Innovación, que agrupados tienen el mayor impacto sobre la rentabilidad de una Organización (parámetro mucho más significativo que la facturación bruta, que aún sigue siendo la brújula de muchos empresarios).

COMPETITIVIDAD

Una de las definiciones más aceptadas cuando hablamos de competitividad a nivel empresarial es:

“La capacidad de una empresa para mantener la ventaja sobre su competencia a largo plazo, obteniendo creciente rentabilidad mediante la venta de bienes o servicios más atractivos que otros productos similares ofrecidos por los competidores”.

Es decir, la competitividad siempre será un concepto relativo a otros elementos (nuestra competencia), en los que el mercado es quien define qué es lo que quiere, y que tiene un claro foco en el largo plazo.

Es habitual escuchar que se mencionan competitividad y productividad como términos sinónimos, pero nada más alejado de la realidad. Realmente la productividad, la innovación y otros factores, tales como la calidad del capital humano, el entorno regulatorio, etc… son los elementos sobre los que se sustenta la competitividad.

PRODUCTIVIDAD

“La productividad es la relación entre los recursos invertidos en producir algo o en prestar un servicio (lo que técnicamente se llaman insumos) y la producción obtenida”.

En este caso, y en relación con la competitividad, se refiere a la capacidad que tiene una empresa en producir a menor costo que sus competidores… pero no por ello más clientes contratarán sus servicios… lo cual indica que el ingrediente secreto para lograr el éxito competitivo no parece ser sólo la competitividad.

Algunos de los factores que afectan de forma más importante a la productividad son:

  1. Tecnología: El uso de la tecnología es tradicionalmente la forma más habitual de mejorar la productividad, dado que permite reducir el tiempo de realización de tareas, el consumo en materia prima de las mismas…etc. En el caso de las TIC, suelen afectar fundamentalmente a los procesos de gestión interna.
  2. Externalización: El sacar fuera de la empresa tareas rutinarias de poco valor añadido, focalizándose en las que suponen la ventaja competitiva de la Organización (y que sobrecargan la estructura de costes, como comentábamos aquí) es habitualmente una buena idea… Reinventar ruedas que alguien lleva tiempo fabricando es una política cara.
  3. Motivación: Aunque resulte obvio, el personal motivado es mucho más productivo del que no lo está. Esta tautología es algo que pasa muchas veces desapercibido… ya que como ya se ha discutido, no es lo mismo estar 8 horas en el puesto de trabajo que producir 8 horas. La Gestión del Talento ha cobrado un protagonismo especial en la productividad de las empresas.
  4. Mejora de Procesos: Otra de las piedras clave de la mejora de la productividad es la reingeniería de procesos. Su objetivo es analizar tanto la utilidad real de cada proceso como la forma en la que éste se lleva a cabo, detectando ineficiencias, procesos poco útiles, etc.

Estamos en una época en la que se escucha con bastante frecuencia la necesidad de mejorar la productividad de las empresas, cosa que per sé no mejorará la competitividad: Como ejemplo de ello, el reducir la carga estructural a base de despedir a gran parte del personal más cualificado y que atesora amplio conocimiento de la empresa incidiría a corto plazo en una mejora de productividad (se reducirían costos o insumos)… aunque empeoraría de forma drástica la competitividad, dado que ésta es una variable a medio y largo plazo que se vería perjudicada.

A mi juicio, en este sentido uno de los principales lastres que arrastran las empresas (y por ende el resto de la sociedad) es la baja productividad laboral, es decir, trabajamos menos (no en cuanto a horas, sino en cuanto a resultados) que muchos de nuestros países vecinos y sin embargo los salarios son equiparables o en algunos casos superiores. La solución, a mi entender, no debe pasar por bajar los salarios ni nada similar, sino por sacar mayor rendimiento de las 8 horas. He vivido esto con el modelo utilizado por los alemanes.

INNOVACIÓN

Sin duda se trata de todas aquellas actividades que están destinadas a transformar el conocimiento en valor (ya sea económico o social). Después de mencionar los puntos anteriores, creo que resulta obvio que necesitamos un ingrediente en nuestra “salsa” de la competitividad que nos permita adelantar a nuestra competencia en el medio/largo plazo, mejorando la rentabilidad….y a mi parecer este ingrediente secreto es la innovación (palabra que poco a poco está perdiendo su significado, ya que no todo el mundo puede/quiere innovar)

“El ejemplo básico de innovación en modelos de negocio que suelo mencionar es el de una Dry Cleaning en San José  por el que pasé el año pasado en tiempos que llovía todos los días, y ellos (Dry) ofrecían un 30% de descuento si les llevaba las prendas que se habían mojado en esa semana”

GCI 2018 RC04

En este sentido tenemos un número importante de asignaturas pendientes, que intentaré ir tratando en profundidad en otros artículos:

Educación: Como queda claro después de analizar en los informes del World Economic Forum, en el “The Global Competitiveness Report 2017-2018, el sistema educativo tiene muchísimos aspectos que mejorar. Para poder crear una cultura nacional innovadora y mejorar la competitividad del país, sin duda debemos mejorar la calidad de la educación (desde primaria a la Universidad), con un foco especial en todo lo relacionado con la investigación científica e innovación tecnológica.

Colaboración Universidad-Empresa: Aunque el sentido común dicta que esto debería ser así por defecto, la realidad en Costa Rica es bien diferente: Las empresas no se involucran en las Universidades, estando en general éstas desconectadas de las realidades y necesidades del mundo empresarial, y por ende priorizando en base a factores endógenos (no necesariamente malos, pero que deberían complementarse con puntos de vista exógenos)

Incorporación de personal específicamente dedicado a actividades innovadoras: Aunque es completamente necesario que la innovación esté en el día a día de todo el personal, tanto directamente productivo como indirecto. Para el sector productivo su objetivo debe ser la innovación incremental. La innovación disruptiva difícilmente puede tener lugar entre áreas productivas sometidas a la presión de unos objetivos a corto plazo y es aquí donde se debe estimular los estudiantes universitarios (indirecto).

Idiomas: Si bien en la región somos de los países que mayor estudio tiene en idiomas, y ha contribuido al incremento en puesto de trabajo sobretodo en  multinacionales, somos de los países de América con un nivel bajo de idioma inglés, lo que provoca dificultades tanto a la hora de competir a nivel mundial como en la transferencia de conocimiento.

Obviamente existen otros factores, como el apoyo estatal a la I+D, o como la inexistencia de un plan de incentivación real de la innovación en las empresas… pero que a mi juicio no son determinantes, dado que la innovación o la I+D no deben ser motivadas por un interés en obtener subvenciones, sino por la pura conciencia de la necesidad perentoria de mejorar la competitividad… sin duda, la participación y peso del sector privado en las actividades de I+D debe aumentar de forma notable.

Y bueno para ir concluyendo, las empresas deben ser competitivas, no sólo productivas. Sin duda la productividad debe mejorar, pero no como un objetivo en sí mismo, sino como una condición de base para ponernos en (al menos) igualdad de posiciones competitivas con nuestro mercado.

Dicho esto, sin duda la productividad sigue siendo uno de los aspectos a mejorar, dado que tenemos que priorizar los esfuerzos (no tenemos ni tiempo ni dinero infinito), creo que es más importante trabajar en iniciativas que impacten directamente en la competitividad en su conjunto que en sólo medidas parciales… porque para mejorar la rentabilidad a largo plazo, solo hay un camino. Me encantaría decir que es un camino claro y sencillo… pero si lo fuera, todo el mundo estaría en él. Como dijo Albert Einstein:

“Locura es pensar que puedes obtener resultados diferentes haciendo lo mismo”

QUE OPINAS?